Espectaculos
05 de octubre de 2018
El mejor chamamé se vivirá en Barranqueras, con asado a la estaca libre e invitados especiales

Las entradas son limitadas y se las puede adquirir en Mandala (Don Bosco 208) y en el Maxikiosco Diagonal (Diagonal Eva Perón 651, Barranqueras).
Para más información, contactarse a los celulares 3624 830548 y 3624 776611.
Homenaje al chamamé
Durante las dos terceras partes del XX, Barranqueras fue la tranquera obligada por donde ingresaba a nuestro territorio la gente del litoral, cargada de sueños, trayendo consigo su familia y amigos, pero también sus recuerdos, sus mitos y leyendas, sus saberes transmitidos mediante la palabra por generaciones, el conocimiento de los yuyos para remediar males del cuerpo y del espíritu, como parte de una antigua herencia guaraní; y por supuesto, acompañados en forma incondicional por esa música caracterizada por la dulzura, el chamamé.
“El chamamé tuvo que luchar muchos años contra la discriminación de los eruditos del arte de otras latitudes porque lo consideraban un género menor. Al comienzo era sólo instrumental, porque le “podaron” el idioma, como diría Julián, ya que hablar en guaraní fue y es considerado guarangada”, expresaron sus organizadores.
“Para aquellos pioneros que obstinadamente continuaron con su arte y permitieron que hoy el chamamé tenga más vigencia que nunca, nuestro eterno reconocimiento. Por todo lo mencionado queremos hacer este humilde homenaje al chamamé y sus cultores en Barranqueras, porque por acá pasaron los más grandes de nuestra música”, agregaron desde el evento.
Para más información, contactarse a los celulares 3624 830548 y 3624 776611.
Homenaje al chamamé
Durante las dos terceras partes del XX, Barranqueras fue la tranquera obligada por donde ingresaba a nuestro territorio la gente del litoral, cargada de sueños, trayendo consigo su familia y amigos, pero también sus recuerdos, sus mitos y leyendas, sus saberes transmitidos mediante la palabra por generaciones, el conocimiento de los yuyos para remediar males del cuerpo y del espíritu, como parte de una antigua herencia guaraní; y por supuesto, acompañados en forma incondicional por esa música caracterizada por la dulzura, el chamamé.
“El chamamé tuvo que luchar muchos años contra la discriminación de los eruditos del arte de otras latitudes porque lo consideraban un género menor. Al comienzo era sólo instrumental, porque le “podaron” el idioma, como diría Julián, ya que hablar en guaraní fue y es considerado guarangada”, expresaron sus organizadores.
“Para aquellos pioneros que obstinadamente continuaron con su arte y permitieron que hoy el chamamé tenga más vigencia que nunca, nuestro eterno reconocimiento. Por todo lo mencionado queremos hacer este humilde homenaje al chamamé y sus cultores en Barranqueras, porque por acá pasaron los más grandes de nuestra música”, agregaron desde el evento.
Fuente:
Autor:
Autor: